Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

¡Buenas a todos! Aquí os dejo mi video explicando el rediseño del puesto de mercado que he elegido. Me lo he pasado muy bien haciendo la maqueta, ¡espero que os guste! Como no sé si funciona el vídeo, lo he subido a Youtube para que podáis verlo. https://youtu.be/n-XjT4soAC4   Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal …
¡Buenas a todos! Aquí os dejo mi video explicando el rediseño del puesto de mercado que he elegido. Me…

¡Buenas a todos! Aquí os dejo mi video explicando el rediseño del puesto de mercado que he elegido. Me lo he pasado muy bien haciendo la maqueta, ¡espero que os guste!

Como no sé si funciona el vídeo, lo he subido a Youtube para que podáis verlo. https://youtu.be/n-XjT4soAC4

 

Debate0en Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

No hay comentarios.

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

Vídeo el 11-4-22 a las 11.24 Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal …
Vídeo el 11-4-22 a las 11.24 Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal …

Vídeo el 11-4-22 a las 11.24

Debate0en Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

No hay comentarios.

Publicado por

TIME LAPSE DE MI COCINA

Publicado por

TIME LAPSE DE MI COCINA

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal …
Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal …

Debate1en TIME LAPSE DE MI COCINA

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

Buenas tardes, A continuación comparto mi link directo al drive donde podrán encontrar mi proyecto directamente en drive   https://drive.google.com/drive/folders/1KsiS1K50lh0SRgoOVCe0ApGZqQ_zKyQp?usp=sharing   Muchas gracias! Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal …
Buenas tardes, A continuación comparto mi link directo al drive donde podrán encontrar mi proyecto directamente en drive  …

Buenas tardes,

A continuación comparto mi link directo al drive donde podrán encontrar mi proyecto directamente en drive

 

https://drive.google.com/drive/folders/1KsiS1K50lh0SRgoOVCe0ApGZqQ_zKyQp?usp=sharing

 

Muchas gracias!

Debate1en Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

  1. Kazmy Chi Muñoz says:

    Gracias  por compartir tu avance Mariana,

    Algo que observé es que en ningún momento colocas la mesa de planchar en tu análisis, solo indicas el lugar, pero es necesario colocarla y analizar sus dimensiones y en torno a eso analizar como se realiza esta actividad, las medidas antropométricas para realizar dicha actividad, con tanta frecuencia, etc.

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

Hola a todos y a todas. Para esta primera práctica he elegido el «despacho» de mi casa donde estudio para poder estudiar…
Hola a todos y a todas. Para esta primera práctica he elegido el «despacho» de mi casa donde estudio…

Hola a todos y a todas.

Para esta primera práctica he elegido el «despacho» de mi casa donde estudio para poder estudiar bien la actividad.

Como he comentado la actividad que he decido analizar es el acto de ponerme a estudiar. La habitación, que es pequeñita, cuenta con un escritorio y su silla, una cama, una estantería y diversas cestas de almacenaje.

Para realizar la acción de estudiar llevo a acabo los siguientes pasos:

      1. Me acerco a la estantería y cojo el ordenador y cargador.
      2. Lo dejo sobre la mesa
      3. Vuelvo a la estantería y cojo el resto de útiles: estuche, agenda etc
      4. Dejo todo sobre la mesa
      5. Conecto el cargador a la luz
      6. Ordeno sobre la mesa todas las cosas
      7. Salgo de la habitación para llenar la botella de agua y vuelvo
      8. Alejo la silla de la mesa y me siento en ella
      9. Estudio
      10. Cuando termino invierto todos los pasos anteriores
      11. Limpio la mesa

Como podéis ver en las ilustraciones que he hecho de la habitación debajo, la estantería se encuentra detrás de la cama, teniéndome que subir sobre ella para poder coger las cosas, dificultando el proceso (además de que si llevo objetos de valor debo de tener cuidado de que no se me caigan)

 

 

Debate1en Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

  1. Kazmy Chi Muñoz says:

    Alba, muchas gracias por compartir tu avance,

    Te sugiero que para detallar más tu descripción y análisis te apoyes en colocar las medidas que se requieren para estas actividades e indicar en el plano el recorrido colocando los números del I al IX para saber donde se realizan esas actividades.

Publicado por

Práctica 1: Proceso y métodos.

Publicado por

Práctica 1: Proceso y métodos.

¡Buenas a todos! Centrándome en el trabajo hecho en la primera actividad, he realizado un análisis exhaustivo, en el que observé el…
¡Buenas a todos! Centrándome en el trabajo hecho en la primera actividad, he realizado un análisis exhaustivo, en el…

¡Buenas a todos!

Centrándome en el trabajo hecho en la primera actividad, he realizado un análisis exhaustivo, en el que observé el puesto de embutidos. Me di cuenta pronto de que tenía que analizar a dos personas, tanto el cliente como el dependiente. Ya que estos no utilizan ni realizan las mismas acciones.

Además, este puesto es uno de los más visitados del mercado, teniendo siempre mucha clientela. Las tareas que realizan ambos son consecutivas, (mirar el producto, pedirlo, pagar, marcharse) o, en el caso de las actividades del dependiente, (coger el producto, cortarlo, envolverlo, coger el dinero, dar la bolsa, despedirse).

No todas las personas hacen el mismo recorrido, ya que  he observado que las personas mayores cogen primero el ticket y después, se sientan en un banco, el que tiene el puesto  para este tipo de público. Pero, en cambio, los más jóvenes, esperan de pie.

Debate1en Práctica 1: Proceso y métodos.

  1. Kazmy Chi Muñoz says:

    Sara, gracias por compartir tu avance.

    No me queda claro en el plano donde está el puesto de embutidos y el banco.

    Por el otro lado, está actividad descrita tiene muchos pasos más a describir, solo te estás limitando a decir el inicio y final de la actividad, recuerda que la idea es que observes una actividad detenidamente e indiques paso a paso, por ejemplo:

    Persona mayor 1

    1.- Saluda al dependiente

    2.- Detenidamente observa la vitrina por unos 2-3 minutos

    3.- Habla con el dependiente para hacer su pedido

    4.- Se sienta en el banco, donde otras personas de la misma edad esperan

    etc…

    Te sugiero ver las entregas de las demás personas del curso y escríbeme si tienes dudas.

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal Paso 2: Representa la actividad observada (Gemma Farell)

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal Paso 2: Representa la actividad observada (Gemma Farell)

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal Paso 2: Representa la actividad observada Actividad:  Tirarse por el tobogán Localización de la actividad…
Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal Paso 2: Representa la actividad observada Actividad:  Tirarse por el tobogán Localización…

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

Paso 2: Representa la actividad observada

Actividad:  Tirarse por el tobogán

Localización de la actividad dentro del espacio escogido:

El espacio dónde se desarrolla la actividad es en el parque infantil, concretamente en el castillo de juegos.

  • Medidas espaciales:

Plano planta

Plano alzado sagital izquierdo

Plano alzado sagital derecho

Plano alzado Frontal

  • Descripción de la actividad:

A tener en cuenta que el desarrollo de la actividad, dependiendo de las características del usuario, tiene diferentes acciones.

1ºCaso:

En el caso de niños menores de 7 años por debajo de un percentil 10% necesitan del apoyo de un adulto, con lo que la actividad la realizan dos personas y se divide en dos:

El niño o niña que necesita la ayuda del adulto para subir al castillo de juegos y el adulto que espera a que el niño o niña baje para ayudarlo. En el inpas de este proceso, se génera otra acción simultanea, la de vigilar el juego por parte del adulto.

2ºCaso:

En el caso de niños mayores de 7 años por encima del percentil 50%. En este caso no necesitan la ayuda de ningún adulto para acceder a la altura donde se situa el tobogán. 1,20m de altura.( información obtenida de Calculadora de percentil infantil usando las tablas de la OMS. Percentil de bebé, niño y adolescente (percentilesinfantiles.es)

Mapa del recorrido de la acción:

En el mapa observamos en rojo el primer caso y en verde el segundo.

El recorrido se realiza en un pequeño espacio de forma circular y consecutiva.

Lo que influye en la acción a nivel antropométrico es la altura del usuario.

Además de que detectamos que no está bien adaptado a la información que nos indican en el area de juego.

Nos indican que el area de juego es hasta los 14 años.

Pero la altura de un niño de 14 años según el percentil más bajo del 3% es de 1,45m siendo superior a la altura del castillo.

 

Esto lo tendremos en cuenta para los siguientes pasos de la actividad.

Debate1en Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal Paso 2: Representa la actividad observada (Gemma Farell)

  1. Kazmy Chi Muñoz says:

    Gemma, gracias por compartir tu avance, excelentes observaciones y análisis. Será muy interesante ver tu propuesta de mejora.

Publicado por

Presentación locación escogida.

Publicado por

Presentación locación escogida.

Hola buenas tardes, Después de pensar en diferentes lugares los cuales tuviese el tiempo y la facilidad de poder medir, dibujar, estar…
Hola buenas tardes, Después de pensar en diferentes lugares los cuales tuviese el tiempo y la facilidad de poder…

Hola buenas tardes,

Después de pensar en diferentes lugares los cuales tuviese el tiempo y la facilidad de poder medir, dibujar, estar más tiempo tranquilamente para poder analizar, he escogido mi casa, en especial el salón, ya que al dedicarme a trabajar desde casa, es el espacio que más habito y donde más concurren las personas que vienen en su momento a visitar.
A continuación, adjunto unas fotos de casa.

Después encontramos el salon, es donde solemos tener mayor interacción con mi pareja después de que cada uno está trabajando desde casa en las oficinas y allí reposamos, el salón consta consta de un una accesibilidad directa desde la entrada a él, igualmente con la cocina, aunque el espacio de la cocina es bastante estrecho, es acá donde el paso de al menos 3 personas se podría dificultar, al estar conectada la cocina con el salón, se dispone de un pequeño paso para ingresar a ella, un poco atravesada por las sillas del mismo comedor.

 

Acá podemos ver el paso que está en forma de L, el cuál es un poco estrecho y dificultaría la entrada de más de 2 personas o incluso una persona en discapacidad,(silla de ruedas) ya que las mesas suelen ser altas.

Y el acceso a las ventanas es mínimo, lo cual por ejemplo al abrir el balcón de la siguiente area aveces e dificulta por las lámparas,

 

 

Adjunto un plano de casa donde se podrá entender un poco el espacio elegido.

 

Debate1en Presentación locación escogida.

  1. Kazmy Chi Muñoz says:

    Gracias Mariana,  así como les he comentado a otras personas del curso, es necesario establecer situaciones hipotéticas simulando si personas de distintas edades usan el espacio y personas con distintos niveles de movilidad.

    Por otro lado, dentro de tu plano, es necesario incluir los elementos espaciales (muebles, puertas, ventanas, etc)

Publicado por

Diseño universal

Publicado por

Diseño universal

Espacio elegido El espacio elegido es la estación de metro Principe  Pío de Madrid. He elegido la estación de metro Príncipe Pio…
Espacio elegido El espacio elegido es la estación de metro Principe  Pío de Madrid. He elegido la estación de…

Espacio elegido

El espacio elegido es la estación de metro Principe  Pío de Madrid.

He elegido la estación de metro Príncipe Pio porque es un espacio público que me permite acceder en cualquier momento y sin ninguna limitación ni restricciones, por lo que podré realizar las actividades sin problema.

Por otro lado, considero que es un lugar que tiene muchas señales y elementos que permiten a los usuarios del metro interactuar con el diseño centrado en las personas ya que estos en principio están diseñados para el servicio de las personas.


 Características del espacio

Hay varios accesos a la estación de tren, se puede entrar por el centro comercial, desde la calle o desde la plaza. Porque es un espacio demasiado grande me centraré en el acceso desde la plaza y por el acensor.

Entrada metro
Entrada a la estación de metro
Ascensor interior
Ascensor interior con sistema braile
Señalética de los espacios y usuarios haciendo uso de los mismos

Desde la plaza accedemos a la estación de tren y, vemos las escaleras estáticas, la señalética y un kisoko donde los usuarios pueden interactuar con cada uno de  estos elementos.

Acceso para personas con capacidades especiales
Usuarios usando máquinas para comprar tickets

Sin duda, las máquinas expendedoras de tickets es una de las áreas con la cual los usuarios más interactúan.

Usuario haciendo uso del un banco para reposar

En la imagen podemos ver los tornos donde los usuarios interactúan con estos, este es otro de los espacios más concurridos y que están «adaptados» según el diseño universal.


Plano del espacio elegido

Plano de la estación de metro

 

Debate1en Diseño universal

  1. Kazmy Chi Muñoz says:

    Gracias Edgar, es un excelente espacio para analizar. Te sugiero que dibujes el plano ya que lo vas a necesitar para las siguientes actividades.

Publicado por

PEC 1: Diseño Universal 1.2

Publicado por

PEC 1: Diseño Universal 1.2

Presentación del espacio elegido: ¡Hola a todos y todas! A continuación paso a presentar el espacio elegido: He decidido centrarme en el…
Presentación del espacio elegido: ¡Hola a todos y todas! A continuación paso a presentar el espacio elegido: He decidido…

Presentación del espacio elegido:

¡Hola a todos y todas!

A continuación paso a presentar el espacio elegido:

He decidido centrarme en el parque público infantil que hay en frente de mi casa, situado en Canyamars Dosrius en la provincia de Barcelona.

¿Por qué he escogido este lugar? 

Pues principálmente desde que vivo aquí no veo que haya niños jugando casi nunca y eso me ha producido curiosidad, además de un indicio de posibles problemas en el diseño universal. Alrededor hay una pista de futbol, una de basquet y una de skate, en la cual interactuan personas de diferentes edades.

Después de observarlo, tomar medidas e investigar por internet, he encontrado elementos físicos que ayudan y otros que molestan en el desarrollo de las actividades.

Elementos Físicos que ayudan

Espacio amplio para desarrollar las actividades.

 

 

El castillo de juegos

 

 

Balancines

Los elementos de juego son nuevos, están en perfecto estado y cumplen las normativas correspondientes.

Además de las señalizaciones correspondientes.

Dispositivos analógicos

Cumpliendo casi todas los principios de diseño universal (exceptuando personas con movilidad reducida)

Elementos físicos que no ayudan

A pesar de tener una valla que diferencia el espacio, esta solo está en la parte delantera, con lo que no acaba de proteger el espacio para los más pequeños que pueden escaparse o evitar que los animales entren y realicen sus necesidades en la tierra, algo que evita la seguridad del juego.

El baldón está en el interior del parque , en vez de por fuera para evitar que cualquier niño lo abra.

Además a nivel de infrastructuras, las divisiones de los espacios están realizadas con pequeños bordillos, que en ocasiones son imperceptibles y pueden ocasionar tropiezos.

Al ser de tierra el suelo, detectamos que en la zona de columpios, el suelo se va erosionando aumentando la distancia en altura y generando agujeros en el suelo, que pueden provocar inestabilidad.

Concluyendo, este parque al ser de tierra y tener todos estos obstáculos, no es apto para personas con movilidad reducida. Además de no cumplir con la seguridad necesaria.

No tiene uso equitativo, No tolerancia al error.

Espero que mi aportación sea correcta y pueda seguir trabajando con este espacio encontrando mejoras  para que todos podamos disfrutarlo.

Un Saludo.

Gemma Farell Fochs

Diseño Centrado en las Personas Aula 3

 

 

 

 

 

Debate2en PEC 1: Diseño Universal 1.2

  1. Kazmy Chi Muñoz says:

    Gemma, excelente eleccion, solo te recominedo que para cada actividad acotes el espacio de estudio, sino sera un proyecto muy grande.

  2. Gemma Farell Fochs says:

    ¡Perfecto Kazmy!

    Sí, lo tenía pensado así. Pero quería presentar todo el entorno. Muchas Gracias por tu comentario.